viernes, 30 de marzo de 2012

Si quieres cambiar el mundo...

Póster de Francesca Ramos. Si te gusta, puedes descargártelo aquí.
 
Aunque no hemos podido encontrar la fuente original que confirme que estos diez principios pertenezcan a Mahatma Gandhi, nos parecen lo suficientemente interesantes como para darles un espacio.

Si quieres cambiar el mundo...

1. Cámbiate a ti mismo
 "Debes ser el cambio que quieres ver en el mundo."
"Como seres humanos, nuestra grandeza no radica tanto en ser capaces de rehacer el mundo 
-ése es el mito de la era atómica-, sino en poder rehacernos a nosotros mismos."

2. Tú tienes el control
 "Nadie puede hacerme daño sin mi permiso."

3. Perdona y déjalo ir
 "Los débiles nunca pueden perdonar. El perdón es un atributo de los fuertes."

4. Sin acción, no se va a ningún sitio
"Una onza de acción vale más que toneladas de prédica."

5. Hazte cargo de este momento
"No quiero prever el futuro. Lo que me interesa es hacerme cargo del presente.
Dios no me ha dado ningún control sobre el futuro".

6. Todos/as somos humanos/as
"Soy una persona sencilla expuesta al error como cualquier otra.
Admito, sin embargo, que poseo la suficiente humildad para confesar mis errores y volver sobre mis pasos."
 "No es prudente estar demasiado seguro de la propia sabiduría.
Es saludable recordar que el más fuerte puede debilitarse y que el más sabio podría errar."

7. Persistencia
"Primero te ignoran, luego se ríen, después te atacan, entonces ganas."

8. Ve el bien en las personas y ayúdalas
"Sólo me fijo en las buenas cualidades de las personas.
No siendo yo perfecto, no puedo prentender indagar en las faltas de los demás."
"La persona se hace grande en la medida en que trabaja por el bienestar de sus semejantes."
"Supongo que el liderazgo en algún momento estuvo en los músculos; 
pero hoy implica llevarse bien con los demás."

9. Sé congruente, sé auténtico, sé tú mismo
 "La felicidad se da cuando hay armonía entre lo que piensas, dices y haces."
"Aspira siempre a la completa harmonía entre pensamientos, palabras y hechos. 
Ponte como objetivo la purificación de tus pensamientos y todo saldrá bien."

10. Sigue creciendo y evolucionando
"El desarrollo constante es la ley de la vida y una persona que siempre intenta mantener sus dogmas para parecer consecuente se sitúa a sí misma en una posición falsa."


Brainpicker
Nuestra Holanda
Positivity Blog
y muchos otr@s que tenían este póster en su web/blog...



miércoles, 28 de marzo de 2012

Saludar la discontinuidad


   
La belleza de la huelga general 
Jorge Riechmann

Con independencia de todos los valores ético-políticos que pueda tener una huelga en una situación determinada, en ella hay algo valioso en cuanto tal, más allá de las circunstancias concretas que la enmarcan: su carácter de interrupción del curso maquinal de las cosas.
Es un corte potencialmente capaz de romper el desastre hacia el que se encamina el mundo. En el universo del tardocapitalismo, lo maquinal es el principio de muerte, y tenemos que saludar la discontinuidad como una afirmación de vida.

Frente a la dictadura del “tiempo real”, la demora.

Frente a la brutal coacción de lo inmediato, la articulada delicadeza de las mediaciones.

Frente al abaratamiento de la palabra (condicionado por las mejoras técnicas en el campo de las telecomunicaciones), el valor de la reticencia y el silencio.

Frente a la falsa autoridad de la imagen, la dignidad del hueco.

Frente a la tiranía del trabajo muerto, frente a la demagogia de la normalidad, la restallante belleza de la huelga general.


martes, 27 de marzo de 2012

Debate Chomsky - Foucault




A principios de la década de 1970, Fons Elders condujo el International Philosophers Project, una serie de debates entre los filósofos más destacados de la época. Uno de los que tuvo más resonancia fue el sostenido entre Noam Chomsky y Michel Foucault en 1971 en la Universidad de Amsterdam, que fue retransmitido por la televisión holandesa.
Los siguientes fragmentos pertenecen a la primera parte del debate, en la que se aborda la cuestión de la naturaleza humana. Aquí sus argumentos se van ajustando a la imagen utilizada por Elders para presentar a los dos pensadores: "cavadores de túneles que trabajan con herramientas diferentes en laderas opuestas de una misma montaña, y que no saben siquiera si están acercándose".
FOUCAULT: En realidad, no creo que el problema de la experiencia personal sea muy importante...[...] en un tema como éste. En realidad, pienso que hay una similitud muy importante entre lo que afirmó el señor Chomsky y lo que intenté señalar; en otras palabras, la creación o la innovación sólo existe dentro de un horizonte de lo posible. En términos del lenguaje o del conocimiento, sólo es posible producir algo nuevo en el marco de ciertas reglas que definirán la aceptabilidad o la gramaticalidad de los enunciados, o que definirán, en el caso del conocimiento, su carácter científico. Por lo tanto, es posible afirmar, en términos generales, que los lingüistas anteriores al señor Chomsky enfatizaban ante todo las reglas de construcción de enunciados y no tanto la innovación representada por cada nuevo enunciado, o la recepción de un nuevo enunciado. Y en la historia de la ciencia, o en la historia del pensamiento, se enfatizó la creación individual y se dejaron de lado y ocultas estas reglas generales, comunales, que se manifiestan de forma velada en cada descubrimiento científico, en cada invención científica, e incluso en cada innovación filosófica. Es en este sentido que sin duda me equivoco al creer que estoy diciendo algo nuevo; soy consciente, no obstante, de que mi enunciado está sujeto a reglas no sólo lingüísticas, sino también epistemológicas, y que estas reglas son propias del conocimiento contemporáneo.
[...]
CHOMSKY: Pensemos, una vez más, en el niño que tiene en su mente un esquema que determina el tipo de lenguaje que puede aprender. Luego, a través de la experiencia, aprende con rapidez la lengua, de la que esta experiencia forma parte, o la incluye. Se trata de un acto normal, es decir, de un acto de inteligencia normal, pero de un acto muy creativo. [...] ¿Cómo es posible que, dada una cantidad reducida de información, distintos científicos, incluso distintos genios, arriben durante un largo período de tiempo a algún tipo de teoría, al menos en algunos casos, más o menos profunda y más o menos adecuada en términos empíricos? Éste es un hecho extraordinario. Y, en efecto, si estos científicos, incluidos los genios, no partieran de una limitación demasiado estricta acerca de la clase de teorías científicas posibles, si no tuvieran en su mente algún tipo de especificación sin duda inconsciente sobre qué es una teoría científica posible, entonces este salto inductivo sería prácticamente imposible. Si realmente queremos desarrollar una teoría de la creación científica, o, en todo caso, de la creación artística, creo que tenemos que concentrarnos precisamente en ese conjunto de condiciones que, por un lado, delimitan y restringen las posibilidades del alcance de nuestro conocimiento, pero que, al mismo tiempo, permiten realizar un salto inductivo hacia sistemas de conocimiento complejos basados en una cantidad reducida de información. Me parece que éste sería un modo de avanzar hacia una teoría de la creatividad científica o, de hecho, hacia un enfoque epistemológico.
 [...]
FOUCAULT: No convierto una pregunta personal en un problema, pienso que una pregunta personal es la ausencia de un problema. Permítame darle un ejemplo muy sencillo, que no voy a analizar, y es el siguiente: ¿cómo fue posible que el hombre, a fines del siglo, comenzara por primera vez en la historia del pensamiento y del saber occidental a abrir cadáveres humanos para conocer cuál era la fuente, el origen, la clave anatómica del mal particular que era responsable de la muerte? La idea parece bastante simple. Fue necesario que transcurrieran cuatro o cinco mil años de medicina en Occidente para que tuviéramos la idea de buscar la causa de la enfermedad en la lesión de un cadáver. No creo que tenga ningún interés explicar este cambio a través de la personalidad de Bichat. Por el contrario, si se intenta establecer el lugar de la enfermedad y de la muerte en la sociedad a fines del siglo XVIII, y el interés que la sociedad industrial de hecho tenía en cuadruplicar la población total para expandirse y desarrollarse, motivo por el cual se realizaron estudios médicos de la sociedad, se abrieron grandes hospitales, y demás; si uno intenta averiguar de qué forma se institucionalizó el conocimiento médico en esa época, cómo se organizaron los vínculos con otros tipos de saber, es posible observar cómo la relación entre la enfermedad, el hospitalizado, el enfermo, el cadáver y la anatomía patológica se tornó posible.
 [...]
CHOMSKY: [...] Creo que ilustra bellamente el modo en que cavamos la montaña desde direcciones opuestas, para emplear su imagen original. Es decir, pienso que un acto de creación científica depende de dos factores: primero, de cierta propiedad intrínseca de la mente; luego, de un conjunto de condiciones sociales e intelectuales existentes. Y no se trata, desde mi punto de vista, de elegir cuál estudiar; por el contrario, comprenderemos el descubrimiento científico y, del mismo modo, cualquier otro tipo de descubrimiento cuando sepamos cuáles son estos factores y podamos explicar entonces cómo interactúan de una forma particular. En este sentido al menos, me interesan, sobre todo, las capacidades intrínsecas de la mente; usted, como ha dicho, se interesa por la organización social y económica y las demás condiciones particulares.

En la segunda parte del debate, sin embargo, centrada en cuestiones políticas y en los conceptos de "justicia vs. poder", el distanciamiento entre ambos pensadores se hace mucho más evidente. En este fragmento en vídeo de la segunda parte del debate, podemos observarlos y escucharlos en acción.





Los fragmentos de texto han sido extraídos de la versión en castellano publicada por Katz Editotores

 


En la web de Chomsky puede leerse la  transcripción íntegra del debate en inglés.


Open Culture


viernes, 23 de marzo de 2012

Sartre y la libertad


Queremos la libertad por la libertad y a través de cada circunstancia particular. Y al querer la libertad descubrimos que depende enteramente de la libertad de los otros, y que la libertad de los otros depende de la nuestra. Ciertamente la libertad, como definición del hombre [sic.], no depende de los demás, pero en cuanto hay compromiso, estoy obligado a querer, al mismo tiempo que mi libertad, la libertad de los otros; no puedo tomar mi libertad como fin si no tomo igualmente la de los otros como fin. [...] Así, en nombre de esta voluntad de libertad, implicada por la libertad misma, puedo formar juicios sobre los que tratan de ocultar la total gratuidad de su existencia, y su total libertad. A los que se oculten su libertad total por espíritu de seriedad o por excusas deterministas, los llamaré cobardes; a los que traten de mostrar que su existencia era necesaria, cuando es la contingencia misma de la aparición del hombre sobre la tierra, los llamaré inmundos. Pero cobardes o inmundos no pueden ser juzgados más que en el plano de la estricta autenticidad


"The Road to Freedom"  es un documental sobre Jean Paul Sartre,
que pertenece a la serie "Human, All too Human" (BBC, 1999).

[versión original en inglés sin subtítulos]


lunes, 19 de marzo de 2012

Personalidad múltiple


¿Quiénes seríamos sin las muchas comunidades que dan soporte a nuestras identidades y sentido del yo? ¿Cuáles son las consecuencias sociales e individuales de las diferentes versiones de nosotros/as mismos/as con las que nos presentamos ante los demás en nuestra vida cotidiana?

Estas son unas breves pinceladas de algunos de los autores y las autoras
que han reflexionado sobre el tema de la identidad desde la teoría social.


George Herbert Mead (1863 - 1931)
Buena parte de la cultura (occidental) nos invita a pensar en nosotros/as mismos/as como seres únicos y esencialmente individuales, separados de (o incluso opuestos a) la sociedad en la cual vivimos. Pero Mead muestra cómo esto no es más que una ilusión: lo que los demás piensan de cada uno de nosotros/as, lo que nos transmiten cuando interactuamos con ellos/as, son piezas imprescindibles para que lleguemos a tener una concepción del self. Nos pensamos como individuos, pero eso sólo es posible porque formamos parte de una comunidad mayor: el self es un producto de la experiencia social.
Nos dividimos en todo tipo de seres diferentes, en función de nuestros conocidos. Discutimos de política con unos y de religión con otros. Diferentes personajes que responden diversas reacciones sociales. Es el proceso social en sí mismo el que es responsable de la aparición de la propia identidad, no hay un self fuera de este tipo de experiencia. En cierto sentido, lo normal es tener una personalidad múltiple.

 
Simone de Beauvoir (1908 - 1986)
Beauvoir desarrolló su teoría relacional de la feminidad, según la cual, la mujer se define como "lo otro", es decir, por todo lo que el hombre no es. Éste modelo cultural de subordinación habría sido uno de los mecanismos con los que históricamente se habría justificado la dominación sobre las mujeres. Así, Beauvoir también insistirá en que el género no es una característica esencial de cada persona, sino algo que se adquiere a través de la socialización, como afirma con su conocida frase de: "no se nace mujer, se llega a serlo".



Michel Foucault  (1926 - 1984)
Para Foucault, los diversos conceptos y prácticas modernas orientados a revelar "la verdad" sobre los seres humanos (ya sea psicológicamente, sexualmente o espiritualmente) son los que realmente crean los diferentes tipos de personas que pretenden descubrir. En su Historia de la sexualidad, mostró como "la confesión", una práctica que inicialmente era exclusiva de la Iglesia cristiana, se difundió en la cultura secular (y especialmente la psicología) en los siglos XVIII y XIX. Así, cada vez más personas fueron incitadas a "decir la verdad" acerca de sus deseos sexuales, las emociones, y disposiciones, de tal manera que se creó la idea de una identidad sexual como algo esencial del yo. Una identidad que tenía que ser vigilada, cultivada y, a menudo, controlada.



 Frantz Fanon (1925 - 1961)

Fanon describió el sentimiento de dependencia, inferioridad y vergüenza que sentían las personas de las antiguas colonias, como consecuencia a la relación de subordinación impuesta por las culturas colonizadoras. Ésto se manifestaba en una percepción dividida del mundo y de su propia identidad, por una necesidad de verse a través de los ojos de la cultura dominante.



ZygmuntBauman (1925 - )
En la modernidad líquida es cada vez más difícil construir una identidad duradera y coherente a través del tiempo y el espacio. Habríamos pasado de un período en el que éramos como "peregrinos" buscando un significado más profundo de las cosas, a aquel en el que actuamos como "turistas" en búsqueda de experiencias sociales múltiples, pero fugaces.



Judith Butler (1956 - )
Según Butler  no existe un concepto universal de "mujer": la aparente naturalidad del género, el sexo y la sexualidad no es más que un producto de las maneras sobre cómo actuamos siguiendo determinadas normas y lenguajes culturales.
 

Fotografías: "One day, my child, You will be" de Malo  
The Telegraph

Texto: Social Theory re-wired




miércoles, 14 de marzo de 2012

¿Qué es ser mujer? Las mujeres responden


 
La pregunta ¿Qué es ser mujer? fue propuesta por un canal de televisión francés a varias cineastas. 
Con Respuesta de mujeres, Varda contesta a esa pregunta.
Título original :  Réponse de femmes: Notre corps, notre sexe
Dirección: Agnès Varda
Guión: Agnès Varda
Producción: Sylvie Genevoix & Michel Honorin
Año: 1975
País de origen: Francia
Duración: 7' 49''




lunes, 12 de marzo de 2012

Cómo se construirá el futuro


Reflexiones de Zygmunt Bauman sobre el 15M en el programa de televisión Para Todos La 2
Creo que es un movimiento muy importante, pero que está en fase de laboratorio. En el laboratorio, uno diseña, inventa, experimenta y prueba la solución a los problemas. A veces los experimentos tienen éxito, a veces, no.
El estado normal de la sociedad es el conflicto de intereses. Y no se puede resolver simplemente reuniéndose masivamente en las plazas. Es algo que tiene que hacerse desde las estructuras sociales. En una palabra, diría que ahora mismo lo que el movimiento de los indignados está haciendo es aclarar, decidir cómo se construirá el futuro. Pero el proceso de construcción todavía no ha empezado y me temo que todavía no está ni esbozado, ni diseñado.
Voy a morir con esperanza, nunca he perdido la esperanza. Pero lo que me preocupa no es si existe un motivo de esperanza, porque la humanidad ha recorrido un largo camino desde el Paleolítico hasta la Modernidad, y ha superado muchos cambios y transiciones en este tiempo. La cuestión está en calcular cuántas víctimas van a caer antes de que la esperanza se materialice, antes de que encontremos soluciones a esta crisis.
Así que el verdadero problema no es cómo es por naturaleza el ser humano, si es bueno o malvado, porque aunque fuera de una forma u otra, poco podríamos hacer para cambiarlo, siendo algo intrínseco a su naturaleza. Pero lo que sí que podemos hacer es estudiar las situaciones que favorecen el predominio de la bondad, las capacidades altruistas del ser humano, para evitar las situaciones que favorecen lo contrario, que despiertan los monstruos abominables que llevamos potencialmente dentro.

Ver entrevista completa desde este enlace.

viernes, 9 de marzo de 2012

¿Qué comemos hoy?

El menú de hoy está compuesto por un delicioso plato de espaguetis y guacamole para acompañar:
 ¡que aproveche!



Más videos en el canal de PES

jueves, 8 de marzo de 2012

La Sal de la Tierra

Herbert Biberman (1954)

La película está basada en un hecho real ocurrido en 1951, en la mina de zinc Empire Zinc Company, ubicada en Bayard, Nuevo México, subsidiaria de la New Jersey Zinc Company. Los nombres fueron cambiados a los ficticios Delaware Zinc, y la ubicación a Zinctown, Nuevo México.

La discriminación impuesta por la empresa Empire Zinc Mine, en la cual los obreros de origen mexicano-estadounidense recibían sueldos inferiores a los de los obreros de origen anglosajón por el mismo trabajo, provocó una larga y difícil huelga que tuvo como meta conseguir la igualdad de sueldos y el derecho de los obreros a ser tratados con dignidad por los empleadores.
La película también es una temprana manifestación de la emancipación de la mujer entre las esposas de los obreros, cuyo papel en la huelga fue importante, a pesar de la oposición de sus maridos. La conclusión final de la película, es que no sólo existen factores externos como la discriminación o el maltrato a los trabajadores, sino que también existen los mismos factores en el seno de las familias obreras.
 Fuente: Wikipedia

miércoles, 7 de marzo de 2012

Competición de amor





¿Hay personas que sienten el amor de manera más profunda que otras? 

Esta podría ser la pregunta de partida de The Love Competition, un "corto documental" donde los últimos avances de la neurobiología se acercan a emotivas historias de amor de tipo muy diverso. Siete participantes, hombres y mujeres, con edades de entre 10 y 75 años, forman parte de este concurso en el que durante 5 minutos y mientras una máquina fMRI observa sus cerebros, tendrán que amar tanto como puedan a la persona que cada uno haya escogido, para intentar ser el "campeón del amor".


¿Quién crees que ganará?





Love Competition es un proyecto de
Wholphin  

via @openculture

lunes, 5 de marzo de 2012

La revolución silenciosa II

Fotografía de Rodney Smith


Susain Cain presenta en TED sus ideas sobre el poder de la introversión y la soledad,
en relación al liderazgo y la creatividad.

 
Una síntesis de sus ideas traducidas al castellano en:




viernes, 2 de marzo de 2012

Revolución por minuto

¿Qué revoluciones han transformado el mundo?

RPM, revolución por minuto, el documental del programa Archivos Antología gira dentro de esas revoluciones y contrarrevoluciones que han hecho posible nuestro actual esquema de pensamiento.
 ¿Cuál es su herencia en la actualidad?

Guión y realización: Alicia de la Cruz.
Dirección de Archivo Antología: Yolanda García Villaluenga.

 




jueves, 1 de marzo de 2012

Sin miedo a la creatividad


Where good ideas come from by Steven Johnson



Supuestamente vivimos en la era del espíritu emprendedor, de las personas con ideas, de la innovación, y en la que valoramos y glorificamos a las personas más creativas. Sin embargo, en el fondo de nuestro corazón, el uso de la imaginación es algo que nos asusta.
Como regla general, la incertidumbre nos desagrada, nos incomoda. Así que nos esforzamos al máximo por reducirla, en búsqueda de un mundo de certezas, que nos resulta mucho más agradable. Sin embargo, a menudo esto nos lleva a tomar decisiones prácticas que no tienen otro resultado que reforzar el status quo. En definitiva, acabamos conformándonos con el "más vale malo conocido, que bueno por conocer".

La creatividad implica novedad: mediante la imaginación accedemos a nuevas posibilidades, oportunidades inexistentes, una recombinación de los elementos de una manera novedosa, etc. Por lo tanto, la creatividad nos pone en contacto con aquello que aún no está comprobado. Pero esa incertidumbre nos asusta (incluso inconscientemente) y es potencialmente embarazosa (no tenemos garantías de éxito).

Esta situación nos lleva a una paradoja común: mientras que -tanto a nivel de organizaciones, instituciones, como de decisiones individuales- afirmamos que la creatividad es uno de nuestros objetivos importantes, e incluso uno de los prioritarios, acabamos rechazando ideas creativas. De la misma manera que los estudiantes que muestran un pensamiento creativo y curioso, desagradan (por no decir "molestan"), a muchos profesores. 
Traducción basado en el texto de Maria Konnikova, que se puede leer íntegro en 


Schools kill creativiy by Sir Ken Robinson

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...